kinokulak

24 de noviembre de 2009

BLACK AND WHITE, Vladimir Maiakovski




BLACK AND WHITE
Vladimir Maiakovski


Si a La Habana

se la mira desde lejos,

es un paraíso,

un país como se debe.

Bajo las palmas,

en los lagos,

están los flamencos

en un solo pie.

Florecen colores

por todo El Vedado.

En La Habana

todo está dividido:

a los blancos,

dólares;

a los negros,

nada.

Por eso,

Willie

está con el cepillo en la puerta,

en la puerta

de Henry Kley and Broock Limited.

Willie,

en su vida

limpió mucho polvo,

todo un bosque.

Por eso,

Willie

tiene ya poco pelo,

por eso,

Willie

tiene el vientre hundido.

Muy pocas son sus alegrías.
Seis horas para el sueño,

y listo.

Si no,

el inspector de impuestos del puerto
le quita una moneda al pobre negro.
¿Acaso se pueden salvar de esta mugre?
Únicamente si caminaran con la cabeza
juntarían más barro.
Los pelos son mil

y los pies,

sólo dos.

Aquella vez,

pasaba

por la vistosa calle Prado.

Suena y se enciende

el jazz.

Parece,

de veras,

que es un paraíso

La Habana.

Pero el cerebro de Willie

tiene poca siembra,

pocas circunvoluciones.

Lo único que aprendió Willíe,

más firme que las piedras del monumento a Maceo, es:

«El blanco

como piña madura,

el negro,

piña podrida.
El
blanco

hace trabajo blanco.

El negro,

trabajo negro.»
Pocos
problemas a Willie

le metieron en la cabeza,

pero uno de ellos

era el más grave de todos.
Y
cuando este problema

empezó a horadar la mente de Willie,

el cepillo

caía de sus manos.
Y como a propósito,

en un momento así,

se acercó hacia él

el rey de los cigarros,

Henry Kley.

Llegó más blanco

que una nube.

el más solemne de los reyes

el rey del azúcar blanco.

El negro

se acercó a la mole blanca y le dijo:
«I
beg your pardon, mister Bregg:
¿Por
qué el azúcar

blanco-blanco

lo debe hacer

el negro-negro?
El
cigarro negro

no le queda bien a usted
Le
quedaría mejor

a un negro

de piel negra.

Y si usted

gusta del café con azúcar,
haga el favor

de prepararlo solo.»

La pregunta tiene sus consecuencias.
El rey,

de blanco se vuelve amarillo.
Se da vuelta el rey

y de un golpe

le arrojó los guantes.

Florecían alrededor

los prodigios de la botánica.

Los plátanos

tejían su verde red.

Se limpió el negro,

en sus pantalones blancos,

las manos,

y la sangre de la nariz.

Rezongó el negro,

con ojos de fuego,

levantó el cepillo,

con una mano,

y se fue.

¿De dónde podía saber el negro

que con esa pregunta

debía dirigirse a la lejana ciudad de Moscú?




Escrito en La Habana el 5 de agosto de 1925. «Nos acercamos a la Isla de Cuba, al puerto de La Habana —donde hacen cigarros—. Estaremos dos o tres días. El calor es insufrible.» (De una carta a Lila Brick.)

Maiakovski. BLACK AND WHITE.



BLACK AND WHITE

Vladimir Maiakovski




Si a La Habana

se la mira desde lejos,

es un paraíso,

un país como se debe.

Bajo las palmas,

en los lagos,

están los flamencos

en un solo pie.

Florecen colores

por todo El Vedado.

En La Habana

todo está dividido:

a los blancos,

dólares;

a los negros,

nada.

Por eso,

Willie

está con el cepillo en la puerta,

en la puerta

de Henry Kley and Broock Limited.

Willie,

en su vida

limpió mucho polvo,

todo un bosque.

Por eso,

Willie

tiene ya poco pelo,

por eso,

Willie

tiene el vientre hundido.

Muy pocas son sus alegrías.
Seis horas para el sueño,

y listo.

Si no,

el inspector de impuestos del puerto
le quita una moneda al pobre negro.
¿Acaso se pueden salvar de esta mugre?
Únicamente si caminaran con la cabeza
juntarían más barro.
Los pelos son mil

y los pies,

sólo dos.

Aquella vez,

pasaba

por la vistosa calle Prado.

Suena y se enciende

el jazz.

Parece,

de veras,

que es un paraíso

La Habana.

Pero el cerebro de Willie

tiene poca siembra,

pocas circunvoluciones.

Lo único que aprendió Willíe,

más firme que las piedras del monumento a Maceo, es:

«El blanco

como piña madura,

el negro,

piña podrida.
El
blanco

hace trabajo blanco.

El negro,

trabajo negro.»
Pocos
problemas a Willie

le metieron en la cabeza,

pero uno de ellos

era el más grave de todos.
Y
cuando este problema

empezó a horadar la mente de Willie,

el cepillo

caía de sus manos.
Y como a propósito,

en un momento así,

se acercó hacia él

el rey de los cigarros,

Henry Kley.

Llegó más blanco

que una nube.

el más solemne de los reyes

el rey del azúcar blanco.

El negro

se acercó a la mole blanca y le dijo:
«I
beg your pardon, mister Bregg:
¿Por
qué el azúcar

blanco-blanco

lo debe hacer

el negro-negro?
El
cigarro negro

no le queda bien a usted
Le
quedaría mejor

a un negro

de piel negra.

Y si usted

gusta del café con azúcar,
haga el favor

de prepararlo solo.»

La pregunta tiene sus consecuencias.
El rey,

de blanco se vuelve amarillo.
Se da vuelta el rey

y de un golpe

le arrojó los guantes.

Florecían alrededor

los prodigios de la botánica.

Los plátanos

tejían su verde red.

Se limpió el negro,

en sus pantalones blancos,

las manos,

y la sangre de la nariz.

Rezongó el negro,

con ojos de fuego,

levantó el cepillo,

con una mano,

y se fue.

¿De dónde podía saber el negro

que con esa pregunta

debía dirigirse a la lejana ciudad de Moscú?


Escrito en La Habana el 5 de agosto de 1925. «Nos acercamos a la Isla de Cuba, al puerto de La Habana —donde hacen cigarros—. Estaremos dos o tres días. El calor es insufrible.» (De una carta a Lila Brick.)

4 de febrero de 2009

Hechos, no palabras. Los derechos humanos en Cuba

Imagen


Dirección: Carolina Silvestre
País: Argentina
Año: 2007

Sinopsis:Este es un film sobre el proceso político cubano y sus particularidades. Es un material sobre el ejercicio de una Democracia diferente a la que tratan de imponer los grandes centros de poder.

Por más de 47 años, la Revolución Cubana ha sido víctima de millonarias campañas mediáticas e innumerables intentos de aislamiento como parte de una política de BLOQUEO que no ha desestimado ninguna variable de agresión. La violación de los derechos humanos en Cuba ha estado en el centro mismo de estas acciones. Este ha sido el principal argumento para el Bloqueo que Cuba viene soportando desde hace más de cuarenta años, tema abordado en la primera realización de Carolina Silvestre en el año 2005 : “Bloqueo, la guerra contra Cuba".

“Hechos, No palabras”, rodada íntegramente en Cuba con el testimonio directo de hombres y mujeres de todas las edades, es una pintura de la auténtica realidad que se vive hoy en la República de Cuba.

La realizadora dedicó varios meses a recorrer la isla, dialogar con autoridades del gobierno y sus habitantes, que cuentan cómo es vivir en medio del embargo impuesto por los Estados Unidos. Define su trabajo como "un filme sobre el proceso político cubano y sus particularidades. Es un material sobre el ejercicio de una democracia diferente a la que tratan de imponer los grandes centros del poder".

En su documental la periodista argentina no sólo ubica su cámara en las calles y casas de Cuba, también dialoga con su gente, muestra sus formas de vivir, de trabajar, de estudiar y también de manifestarse en las calles de La Habana -como ocurrió con la fiesta del 1º de mayo- y otras ciudades.

"Por más de cuarenta y siete años la Revolución Cubana ha sido víctima -continúa explicando Silvestre- de millonarias campañas mediáticas e innumerables intentos de aislamiento como parte de una política de bloqueo", señala la directora y guionista.

Entre los distintos entrevistados que aparecen en el documental se ubican: Felipe Pérez Roque (canciller de la República de Cuba); Ricardo Alarcón (presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba); Julio Fernández Bulte (profesor de la Universidad de La Habana) y Fernando Rojas (viceministro de Cultura de Cuba).

"Hechos, no palabras. Los derechos humanos en Cuba", es el segundo film de Carolina Silvestre luego de "Bloqueo, la guerra contra Cuba" (Argentina, 2005, 72 min., color), documental de Daniel Desaloms de la cual ella guionista.


Elink:
Hechos.No.Palabras.2007.SATRip.XviD.MP3.CLAN-SUD.avi [700.38 Mb]

cubainformacion.tv